Explorar iniciativas ligadas a la naturaleza para insuflar vida al medio rural. Con ese ánimo, ha acogido en Orea (Guadalajara), de 177 habitantes, la III Jornada SOS Mundo Rural. Este foro, que el ayuntamiento de este municipio molinés organizó por primera vez en 2017, se ha consolidado en el tiempo como una cita para trazar caminos alternativos a la despoblación, auténtica lacra de la Guadalajara rural.

Marta Corella, alcaldesa de Orea destacó en la inauguración de la Jornada, que “Las mujeres son el pilar sobre el que pivota el futuro de nuestros pueblos vivos”

Con el título de ‘Mujeres y bosques’, se abordó la explotación de los recursos forestales, que conforman el ADN de este territorio de alta montaña como vía para generar redes de emprendimiento que asienten población en estas localidades, algunas de ellas con una densidad de población inferior a los dos habitantes por kilómetro cuadrado. En este contexto, la mujer rural actúa como una pieza clave en la custodia y desarrollo del patrimonio natural del medio rural.

Durante la Jornada, en la Mesa de Empoderamiento, se expusieron iniciativas que promueven el empleo en las mujeres en el mundo rural; moderando la Mesa Lola Martín de FADEMUR, Mariuca Ramiro, de Ganaderas en Red, proyectos feministas como La Artesa –impulsado por CEPAIM, o como COCETA que a través de su  directora, Paloma Arroyo, destacó cómo las cooperativas de trabajo empoderan a las mujeres, ofreciendo datos reales de la situación de las mujeres  en las cooperativas de trabajo, además de explicar qué es, y, cómo actúa la cooperativa, conforme a los 7 principios y valores, establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional, para todo el mundo; citando las actuaciones que COCETA está desarrollando en Castilla La Mancha, a través del Proyecto CRECES+ del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social POISES, promovido por CEPES, la organización representativa de las empresas de economía social en España, de la que COCETA forma parte, siendo las cooperativas, elemento esencial de la Economia Social.

La Jornada prosiguió con la intervención de diversos expertos en desarrollo rural, rehabilitación de comunidades rurales y aprovechamiento de la madera y otros recursos forestales. Así, el presidente de la Asociación de Municipios de Montaña (esMontañas), Paco Boya, que forma parte del comité de expertos para la elaboración de la Estrategia Nacional para el Reto Demográfico; un documento de diagnóstico de los efectos demoledores del envejecimiento y la pérdida de habitantes en España que está elaborando el Gobierno.  También participó Pilar Burillo, geógrafa e impulsora del Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica, asociación que ha diseñado el mapa de la despoblación de España. Una investigación que certifica la desertización de este vasto territorio histórico de 272.995 kilómetros cuadrados, conocido como la Laponia del Sur por ser el más despoblado del continente europeo,  integrado por diez provincias con una densidad demográfica por debajo de los 12 habitantes por kilómetro cuadrado. Hubo, asimismo, presencia de la Comisión Europea, a través de María Gafo, jefa adjunta de la Unidad responsable de inclusión social, acceso a internet en zonas rurales y programas de Desarrollo Rural en la Comisión Europea, que expuso el tema “Bosques-Europa-Mujeres”

La ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social ,Magdalena Valerio visitó la III edición de la Jornada de SOS Mundo Rural: Mujeres y bosques, recorriendo los puestos de la Feria, hablando con las mujeres, entre ellas las de la Asociación de Mujeres del "bosque a la casa".